Monolito Pachamama por Ricardo Céspedes
Documentalista: Petronio Dueñas
Pirámides de Túcume. Lambayeque - Perú
Documentalista: Petronio Dueñas
Pucará de Rumicucho. San Antonio - Ecuador.
Documentalista: Petronio Dueñas
Ingapirca desde dron. Cañar - Ecuador
Documentalista: Petronio Dueñas
Acerca de nuestra plataforma
Desde hace más de diez años Petronio Dueñas y su equipo se ha dedicado a viajar, investigar, explorar, cartografiar, georreferenciar y vídeo documentar todos los sitios y complejos arqueológicos de América Latina usando lo último en tecnología. A su vez se ha podido complementar y avalar toda la investigación teniendo la grata oportunidad de entrevistar a arqueólogos, antropólogos, historiadores, paleontólogos y diversos profesionales de prestigiosas universidades, museos e instituciones de investigación.
El objetivo de la plataforma www.arqueologia.tv en una primera etapa es vídeo documentar todos los sitios arqueológicos de América Latina, en una segunda etapa documentar todos los sitios arqueológicos de Egipto y Jordania y en una tercera etapa documentar la gran mayoría de todos los sitios arqueológicos del mundo.
Deseamos ser un proyecto académico que transcienda y se perpetúe en el tiempo siendo a futuro una biblioteca de contenidos arqueológicos e históricos digitales que pueda ser consultada por docentes, estudiantes, investigadores y público en general. Compartir el conocimiento objetivo avalado por académicos y universidades de manera libre y gratuita es parte de nuestra misión.
Próximamente documentales (Agosto 2023) de todos los sitios arqueológicos de América Latina por Petronio Dueñas.
Aporte: Diego Castro Ochoa
Coordinación de la investigación
Tomando en cuenta que el patrimonio cultural de la provincia y de la región es sumamente amplio y heterogéneo, reflejándose esa diversidad en las expresiones y estructuras lingüísticas, se hace imprescindible contar con un glosario terminológico que permita una mejor lectura de las manifestaciones registradas.
Aporte: Diego Castro Ochoa
Autor
Este documento va dirigido al coordinador del Departamento de Patrimonio Cultural Inmaterial del INPC-R6 (Instituto Nacional de Patrimonio Cultural - Regional 6). Lcdo. Marcelo Quishpe, quien es el Coordinador del Área del Departamento de Patrimonio Cultural Inmaterial del INPC-R6 y a la Historiadora del INPC-R6 Srta. Viviana Iñiguez, quien además es la Administradora del proyecto. Este informe pretende dar un acercamiento de las actividades de trabajo de registro del P.C.I. realizado durante estos meses de labores en la comunidad de Chontamarca y el Centro Parroquial de la Parroquia Ingapirca de la provincia de Cañar.
Aporte: Diego Castro Ochoa
Coordinación de la investigación
Dentro del marco de la Convención para la Salvaguardia del PCI (2003) de la UNESCO; el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Regional 6 genero el proyecto: “Registro Participativo del PCI de la comunidad de Sisid, parroquia Ingaprica”, esta investigación pretende lograr una aproximación al Patrimonio Cultural Inmaterial de la Comunidad de Sisid, en la Provincia de Cañar, siendo el objetivo principal del proyecto, el de generar insumos e instrumentos que permitan el reconocimiento y la valoración, así como la formulación e implementación de políticas y planes de para la salvaguardia de su PCI, así como la incorporación de los actores sociales, legítimos herederos de su patrimonio.
Aporte: David Trigo
Autor
Desde temas iconográficos prehispánicos en Tiwanaku hasta relatos indígenas de la colonia hispana y de mediados del siglo XX, el mito del Camélido Sacrificador de humanos evoca un acto de inversión y rebelión en los Andes, asociado a diversos artefactos y ritos de propiciación de la fertilidad de los camélidos, donde estos artefactos e imágenes brindan la “corporeidad” a este ser, dejando de ser percibidos como “objetos” para serlo como “sujetos” activos en los ritos humanos. La presente investigación, analiza comparativamente las características de un amplio conjunto de estas manifestaciones, sugiriendo puntos de conexión y de divergencia, que permiten una comprensión más profunda y heurística de este personaje y su mito inserto en la compleja relación de intercambio de dones entre seres humanos y seres no humanos (camélidos y conopas) por medio del sacrificio, así como el precio de la transgresión a esa interrelación ritual.
Aporte: David Trigo
Autor
Este artículo presenta los resultados de investigación acerca de las representaciones totales y parciales del arquero de la iconografía Tiwanaku, plasmados mayoritariamente en soportes cerámicos. El arquero ha sido descrito en pocos estudios sin haber quedado totalmente identificado. Por ello, se retoman los datos de diversos autores y a partir de nuevos materiales de análisis de diversos museos se identican nuevas modalidades de representación del personaje
.
Aporte: David Trigo
Autor
La presente edición de Mitos Iconográficos de la Cuenca del Titicaca, pretende exponer de una forma sintética y gráfica algunos de los principales mitos gráficos que aparecen en la iconografía prehispánica de la cuenca del Titicaca, centralmente aquellos de la Cultura Tiwanaku. Ya que a través del tiempo la arqueología boliviana ha tenido importantes avances en la identificación y reconocimiento de historias gráficas que los antiguos pueblos del pasado prehispánico de la cuenca del Titicaca han venido desarrollando como un vestigio de sus mitologías, las cuales inevitablemente siempre abarcan más de una cultura andina, cuyas fronteras eran en el pasado absolutamente distintas a las que tienen actualmente los países que contienen los restos de estas importantes civilizaciones.
Conoce a los arqueólogos, historiadores, paleontólogos, antropólogos y académicos que contribuyen y contribuyeron con su conocimiento para nuestra plataforma arqueologia.tv
Directora del Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo Arqueológico de la UMSS.
Paleontólogo y arqueólogo boliviano. Director del Museo de Historia Natural Alcide d'Orbigny.
Arqueólogo del Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Tiwanaku. Consultor CEPAD y especialista en arte rupestre
Director del Instituto de Investigación Antropológico y Arqueológico del Museo Antropológico y Arqueológico de la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
Máster ecuatoriano en arqueología del neotrópico.
Periodista español especializado en arqueología e historia.
Articulista de varios medios escritos y digitales, así como también colaborador en TV y radio.
Historiador peruano especializado en las líneas de Nasca.
Magister en Planificación ecuatoriano especializado en arqueología de Nabón.
Lcdo. e investigador arqueológico boliviano.
Astrónomo y director del Complejo Astronómico Andino "Chakana"
Historiador boliviano y Doctor en Ciencias de la Educación, Investigación e Historia.
Guía turístico del Complejo Cultural Real Alto en Chanduy
Guía turístico del Complejo Arqueologico de Coyoctor
Guía turístico certificado de la Zona Arqueológica Caral
Guía turístico de la Comuna Agua Blanca, certificado por el Ministerio de Turismo y el Ministerio del Ambiente de Ecuador
Estaremos gustosos en contestar a tus consultas
WhatsApp 24 Horas
Ecuador: + 593 999545880
Perú: + 51 948 681 677
Bolivia: + 591 69977928
Escríbenos tu mensaje: